Cargando la Elevenlabs Text to Speech Lectura Automática...

¿Te han pedido una ficha bibliográfica y no sabes por dónde empezar? No te preocupes: en este artículo te explicamos qué es una ficha bibliográfica y para qué sirve, cómo se hace una ficha bibliográfica, con ejemplos claros, consejos prácticos y recursos visuales que podrás descargar y adaptar a tus necesidades. 

Ficha bibliográfica

Una ficha bibliográfica es un recurso que permite registrar los datos más importantes de una fuente consultada, como un libro, artículo, tesis o página web. Su función principal es organizar la información de forma sistemática para facilitar su uso posterior, especialmente en trabajos académicos, investigaciones escolares o bibliotecas.

Ficha bibliográfica ejemplo APA 7 edición:

Ejemplo de ficha bibliográfica

¿Cuál es la estructura de la ficha bibliográfica?

Las partes de una ficha bibliográfica pueden variar ligeramente según el tipo de fuente (libro, artículo, sitio web, etc.), pero en general incluye los siguientes elementos:

  1. Autor o autores: Apellido(s) seguido(s) del nombre, con el formato “Apellido, Nombre”.
  2. Año de publicación: El año en que se publicó la obra.
  3. Título: En cursivas o subrayado si es manuscrito.
  4. Editorial: Nombre de la editorial que publicó y distribuyó el material.
  5. Lugar de publicación: Ciudad donde fue editado el documento.
  6. ISBN o ISSN: Número internacional que identifica al libro o revista (opcional, pero recomendable).
  7. Número de páginas: Total de páginas del documento (opcional).
  8. Tema o palabras clave: Términos, palabras clave, que resumen el contenido del material.

Ejemplo de ficha bibliográfica en blanco en Word:

Word Ficha bibliográfica en blanco APA

Aunque las partes pueden variar según la fuente consultada. A continuación te damos ejemplos de fichas bibliográficas llenadas por tipo de fuente: 

Ejemplo ficha bibliográfica de libro:

Ejemplo de ficha bibliográfica Libro

Ejemplo de ficha bibliográfica de artículos de revistas:

Ejemplo de ficha bibliográfica Revista

Ejemplo de ficha bibliográfica de tesis:

Ejemplo de ficha bibliográfica Tesis

Ejemplo de ficha bibliográfica de YouTube:

Ejemplo de ficha bibliográfica Video

¿Para qué sirve una ficha bibliográfica?

Una ficha bibliográfica sirve para:

  • Tener un registro ordenado de las fuentes utilizadas en un trabajo.

  • Evitar el plagio, al reconocer la autoría original de las ideas.

  • Facilitar la elaboración de bibliografías y referencias al final de una investigación.

  • Ahorrar tiempo, al tener toda la información lista para cuando se necesite citar correctamente.

Ya sea en la escuela, la universidad o un centro de documentación, las fichas bibliográficas siguen siendo una herramienta útil y vigente.

¿Cómo se elabora una ficha bibliográfica?

Elaborar una ficha bibliográfica implica registrar de forma ordenada y coherente la información más relevante de una fuente consultada. 

Para hacerlo correctamente, es fundamental seguir un estilo de citación determinado —como APA, MLA o Chicago— y mantener una presentación uniforme en todas las fichas. Esto garantiza claridad y profesionalismo en el trabajo académico.

Antes de comenzar, asegúrate de tener todos los datos necesarios de la fuente, como autoría, fecha de publicación, título, editorial y demás elementos específicos según el tipo de recurso. Luego, redacta la ficha siguiendo las normas del estilo elegido, cuidando aspectos como la puntuación, el orden y la cursiva o negrita según corresponda.

Una vez que dominas el formato, puedes aplicar el mismo procedimiento para libros, artículos, tesis, videos, páginas web u otros materiales, adaptando solo los datos requeridos. Con práctica, elaborar fichas bibliográficas se convierte en una herramienta clave para la organización y el rigor académico.

¿Cuánto mide una ficha bibliográfica?

Si bien hoy en día es común usar fichas digitales, las medidas de una ficha bibliográfica tradicional en papel aún se enseñan en muchas escuelas y universidades. El tamaño de una ficha bibliográfica estándar es de 12.5 cm x 7.5 cm, que corresponde al formato conocido como ficha bibliográfica tamaño 3” x 5”.Este formato facilita la organización física en cajas o cajoneras.

Así se ve una ficha en blanco en papel:

Ejemplo de ficha bibliográfica en blanco

En su versión digital, el formato suele seguir una estructura a documentos Word, plantillas de Power Point o sistemas de gestión bibliográfica.

¿Cuáles son los 3 tipos de fichas bibliográficas?

A continuación te presentamos los 3 tipos de fichas bibliográficas más comunes, con sus características principales y ejemplos representativos. Estos tres tipos de ficha bibliográfica son los más reconocidos a nivel académico. Sus formatos son similares con sutiles diferencias, sobre todo en el orden de los elementos. 

Elegir el formato adecuado dependerá del área de estudio, los lineamientos del docente o institución, y el tipo de fuente que se desea registrar. 

Ficha bibliográfica en formato APA

El formato APA (American Psychological Association) es uno de los más usados en el ámbito académico, especialmente en las ciencias sociales, la psicología, la educación y el trabajo social. Este estilo prioriza la claridad, la fecha de publicación y la fuente de origen.

Ejemplo de Ficha bibliográfica en formato APA, 7.ª edición:

Autores: Cohen, Néstor; Gómez Rojas, Gabriela
Año de publicación: 2019
Título: Metodología de la investigación, ¿para qué?: La producción de los datos y los diseños
Editorial: Editorial Teseo
ISBN: 9789877231908
Lugar de publicación: Buenos Aires
Palabras clave:  investigación, metodología, producción de datos, diseño de estudios

Ficha bibliográfica en formato MLA

El formato MLA (Modern Language Association) se utiliza sobre todo en el campo de las humanidades, especialmente en estudios literarios, filosofía, arte y cultura.

Ejemplo de ficha bibliográfica en formato MLA 9.ª edición

Autores: Cohen, Néstor, and Gabriela Gómez Rojas
Título: Metodología de la investigación, ¿para qué?: La producción de los datos y los diseños
Edición: 1st ed.
Editorial: Editorial Teseo
Año de publicación: 2019
Lugar de publicación: Buenos Aires
Palabras clave: metodología de la investigación, diseño de estudios, epistemología

Ficha bibliográfica en formato Chicago

El formato Chicago (también conocido como Chicago Manual of Style) es el tercer estilo ampliamente aceptado, y se usa con frecuencia en historia, periodismo, ciencias sociales y publicaciones editoriales. A menudo permite incluir información más detallada, como número de edición, nombre del traductor o incluso URL cuando corresponde.

Ejemplo de ficha bibliográfica en formato Chicago 17.ª edición

Autores: Cohen, Néstor y Gabriela Gómez Rojas
Año de publicación: 2019
Título: Metodología de la investigación, ¿para qué?: La producción de los datos y los diseños
Editorial: Editorial Teseo
Lugar de publicación: Buenos Aires
Edición: 1.ª edición
Palabras clave: investigación social, datos, diseño metodológico, educación superior

¿Sabes cómo citar en APA? Descúbrelo aquí.

¿Conoces el estilo Vancouver? Te lo explicamos fácil.

Bibliografía 

  • Cohen, N., & Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: La producción de los datos y los diseños. Editorial Teseo.
  • Melville, H. (1851). Moby-Dick. Harper & Brothers.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2024). Inteligencia artificial y educación: orientaciones para los encargados de formular políticas. Unesco: Paris.
  • Payne-Gaposchkin, C. H. (1925). Stellar atmospheres: A contribution to the observational study of high temperature in the reversing layers of stars (Tesis doctoral, Radcliffe College). Harvard College Observatory.
  • Vargas Salomón, R. (2025). Delimitación del tamaño muestral en estudios piloto. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social – ReLMIS, 29(15), 7–21.
  • Waldinger, R. (2016, enero 25). What makes a good life? Lessons from the longest study on happiness [Video]. TED. https://www.youtube.com/watch?v=8KkKuTCFvzI

Ahora que conoces qué es una ficha bibliográfica, cómo se hace y los diferentes formatos que existen, ya tienes las herramientas para organizar correctamente tus fuentes en cualquier trabajo académico. Recuerda que los ejemplos aquí presentados son solo una guía general. Y cualquier similitud es pura coincidencia. Si tienes dudas específicas sobre el formato que debes utilizar, lo más recomendable es consultar directamente con tu profesor o instructora.