Una hipótesis de investigación es una respuesta tentativa a la pregunta de investigación.

En estudios cuantitativos, es habitual considerar también otros tipos de hipótesis, es aquí donde entran la hipótesis nula y alternativa que ayudarán de forma complementaria a refutar o alterar nuestra hipótesis de investigación.

ejemplos de hipotesis nula y alternativa

¿Qué es una hipótesis nula?

La hipótesis nula es la contraparte de la hipótesis de investigación, por lo tanto, es aquella que se pretende rechazar porque contradice lo que sí queremos comprobar en nuestra investigación. 

Ejemplo de hipótesis nula

Si la hipótesis de investigación plantea: "Comer verduras todos los días conduce a perder peso", entonces la hipótesis nula correspondiente sería: "No comer verduras conduce a perder peso”.

¿Qué significa la hipótesis nula?

La hipótesis nula asume que cualquier observación o diferencia detectada en los datos es el resultado del azar o de factores no específicos, y no debido a las variables o intervenciones que están siendo estudiadas.

¿Cómo reconocer una hipótesis nula?

Se debe identificar aquella afirmación que contradice directamente la hipótesis de investigación. 

La hipótesis nula se formula después de establecer la hipótesis de investigación y su propósito principal es negar o refutar la relación o efecto propuesto en la hipótesis de investigación. Por lo tanto, la hipótesis nula generalmente incluye palabras como "no" o "diferente a" en su formulación. 

¿Cuándo aceptamos la hipótesis nula? 

La hipótesis nula se debe refutar a través de una  prueba de hipótesis. Si logramos rechazarla es una señal de que es más probable que nuestra hipótesis de investigación sea cierta. 

Pero si no podemos rechazarla, podría significar que nuestra hipótesis de investigación necesita más evidencia (Icart Isern, et al.,2006).

Artículo relacionado: ¿Sabes lo que es una hipótesis estadística? Conoce cómo y cuando hay que formularla.

¿Qué es la hipótesis alternativa?

Como su nombre lo sugiere, son otras ideas o explicaciones que se plantean como alternativas a la hipótesis de investigación y a la hipótesis nula.

Ejemplo de hipótesis alternativa

Imagina que estás tratando de averiguar si un automóvil es rápido. Tu hipótesis de investigación dice: "el automóvil es rápido", mientras que la hipótesis nula dice: "el automóvil no es rápido". Pero también podrías pensar en otras hipótesis alternativas como "el automóvil es promedio" (Hernández Sampieri, Hernández Sampieri y Baptista Lucio, 2010).

Recuerda que solo formulamos hipótesis alternativas cuando realmente hay otras ideas posibles, además de la hipótesis de investigación y la nula. Si no hay razón para considerar otras ideas, no es necesario plantear hipótesis alternativas.

hipotesis estadistica

¿Qué es la hipótesis Hi y Ho?

Las hipótesis también se representan mediante símbolos:

Hipótesis de investigación H1 o Hi
Hipótesis nula H0 o Ho
Hipótesis alternativa Ha

Ejemplos de hipótesis nula y alternativa 

Ejemplo de hipótesis nula y alternativa en Ciencias de la Educación

Tema de investigación: Relación entre el tiempo dedicado a las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria
Pregunta de investigación: ¿Existe una correlación significativa entre el número de horas que las y los estudiantes de secundaria pasan en redes sociales diariamente y su rendimiento académico, medido a través de su promedio de calificaciones?
Hipótesis de trabajo (H1 o Hi): Hay una correlación negativa significativa entre el número de horas dedicadas diariamente a las redes sociales por parte de las y los estudiantes de secundaria y su rendimiento académico. Específicamente, se espera que un mayor número de horas en redes sociales esté asociado con un promedio de calificaciones más bajo. Hipótesis nula (H0): Hay una ausencia de correlación significativa entre el número de horas que las y los estudiantes de secundaria dedican a las redes sociales diariamente y su rendimiento académico, medido a través de su promedio de calificaciones. Hipótesis alternativa (Ha): Hay una correlación positiva significativa entre el número de horas dedicadas diariamente a las redes sociales por parte de las y los estudiantes de secundaria y su rendimiento académico. Específicamente, se espera que un mayor número de horas en redes sociales esté asociado con un promedio de calificaciones más alto.

Ejemplo de hipótesis nula y alternativa en Ciencias de la Salud

Tema de investigación: Efectos de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades cardiovasculares
Pregunta de investigación: ¿Contribuye la adopción de la dieta mediterránea a una disminución significativa en el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en adultos?
Hipótesis de trabajo (H1 o Hi): La adopción de la dieta mediterránea está asociada con una disminución significativa en el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en adultos. Hipótesis nula (H0): No existe una correlación significativa entre la adopción de la dieta mediterránea y una disminución en el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en adultos. Hipótesis alternativa (Ha): La adopción de la dieta mediterránea no tiene un impacto significativo en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, pero puede estar asociada con otros beneficios para la salud, como la mejora del control de la glucosa en sangre o la reducción del riesgo de obesidad.

Ejemplo de hipótesis nula y alternativa en Ciencias Políticas

Tema de investigación: Influencia de las redes sociales en la participación política de jóvenes adultos
Pregunta de investigación: ¿Cómo influye el uso de redes sociales en la participación política de los jóvenes adultos?
Hipótesis de trabajo (H1 o Hi): El uso activo de redes sociales por parte de jóvenes adultos está significativamente relacionado con un aumento en su participación política, como votar en elecciones, participar en debates políticos en línea, y unirse a grupos o movimientos políticos. Hipótesis nula (H0): No existe una correlación significativa entre el uso de redes sociales y el nivel de participación política en jóvenes adultos. Hipótesis alternativa (Ha): El uso de redes sociales por parte de jóvenes adultos influye en su percepción y actitud hacia la política más que en su participación política activa, potencialmente aumentando su conciencia política pero no necesariamente traduciéndose en acciones políticas concretas como votar o participar en protestas.

Fuentes bibliográficas

  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (s/f). Las pruebas de hipótesis El valor observado es lo suficientemente cercano al valor hipotético, como para no rechazar la hipótesis planteada? [PDF] Ver enlace.
  • Dagnino, J. (2014). Inferencia estadística: pruebas de hipótesis. Bioestadística y Epidemiología, 2 (43), 125-128. Ver enlace.
  • Espinoza Freire, E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive, 16 (1), 122-139. Ver enlace.
  • Hernández Lalinde, J. D., Espinosa Castro, F., Rodríguez, J. E., Chacón Rangel, J. G., Toloza Sierra, C. A., Arenas Torrado, M. K., Carrillo Sierra, S. M., y Bermúdez Pirela, V. J. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5),587-595. Ver enlace.
  • Hernández Sampieri, R., Hernández Sampieri C. y Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. McGRAW-HILL
  • Icart Isern, T., Fuentelsaz Gallego, C., Pulpón Segura, A. (2006). Elaboración y presentación  de un proteyecto de investigación y una tesina. Universitat de Bacerlona.
  • Levin, R., y Rubin, S. (2004). Estadistica para administracion y economía. Pearson Educación
  • Monterrey, P., y Gómez-restrepo, C. (2007). Aplicación de las pruebas de hipótesis en la investigación en salud: ¿estamos en lo correcto? Universitas Medica, 48(3), 193-206.
  • Ocaña Peinado, F. (s.f.). Análisis de variables relacionadas con la docencia e investigación en la Fac. farmacia. Ver enlace.
  • Quevedo Ricardi, F. (2011). La prueba de la hipótesis. Medwave.
  • Rowntree, D. (1984). Introducción a la estadística: un enfoque no matemático. Norma.
  • Tamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Limusa.
  • Vargas Sabadías, A. (1995). Estadística descriptiva e inferencial. Universidad de Castilla-La Mancha.

* Este artículo proporciona una visión general sobre las hipótesis nula, alternativa y estadística, así como sobre la comprobación de hipótesis. Sin embargo, cada investigación es única y puede requerir consideraciones específicas. Si tienes dudas o necesitas una guía más personalizada, te recomendamos consultar con tu asesor de tesis o el docente a cargo. Además, es importante revisar las directrices y normativas de tu universidad o institución educativa, ya que pueden tener requisitos particulares o preferencias metodológicas que debes seguir.