En este artículo te explicamos con claridad cuáles son las características de los textos literarios, los principales tipos que existen y cómo diferenciarlos de los textos no literarios. También incluimos ejemplos por tipo, y abordamos qué es un comentario literario y cómo hacerlo. Si estás estudiando, enseñando o simplemente deseas comprender mejor el mundo de la literatura, este contenido es para ti.
¿Qué es un texto literario? [Ejemplo]
Un texto literario es una composición oral o escrita en la que predomina la función poética del lenguaje, es decir, una intención estética que busca expresar ideas, emociones o historias mediante un estilo cuidado, subjetivo y creativo. Su propósito principal no es informar, sino conmover, provocar la imaginación o reflexionar sobre la experiencia humana.
Los textos literarios “recrean mundos de ficción, transmiten sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector”. Se caracteriza por la libertad compositiva, el uso de recursos expresivos como la metáfora, la aliteración o el símil, y una marcada subjetividad: “la composición del texto atiende fundamentalmente a la forma del lenguaje en sí, a su belleza y a su capacidad para recrearnos mundos imaginarios” (Vicente, 2025).
Desde una perspectiva pedagógica,se ha definido como: “una obra escrita que tiene como finalidad transmitir emociones, contar una historia o expresar una visión del mundo utilizando un lenguaje estético”, lo que convierte su lectura en una experiencia creativa y emocional (Primaria Fácil, 2025).
Por su parte, Cruz-Arroyo (2024) subraya que los textos literarios también cumplen una función formativa, ya que contribuyen a “desarrollar la creatividad y valorar la expresión estética en ámbitos académicos y personales”.
Texto literario ejemplo:
Llamadme Ismael. Hace algunos años —no importa cuántos exactamente—, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesase en tierra, pensé que me iría a navegar un poco por ver la parte acuática del mundo.
(Melville, 1851/2019, p. 29)
Este inicio de Moby-Dick es célebre por su tono íntimo y reflexivo. El narrador introduce su historia con una frase sencilla pero cargada de identidad, marcando el estilo subjetivo y contemplativo característico del género narrativo literario.
¿Cuáles son las características de los textos literarios?
En la literatura especializada se reconocen 4 características de los textos literarios:

¿Cuáles son los tipos de textos literarios? [Ejemplos]

La literatura se ha clasificado tradicionalmente en tres grandes géneros: narrativo, lírico y dramático. Cada uno tiene una estructura y un propósito expresivo propio. A continuación se explican sus características, acompañadas de fragmentos breves de obras clásicas:
Género narrativo
Relata hechos reales o ficticios mediante un narrador. Presenta una estructura definida con personajes, tiempo, espacio y acciones.
Ejemplo de narración:
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo [...]”
(Cervantes, Don Quijote de la Mancha, 1605/2004, p. 21)
Género lírico
Expresa emociones, sentimientos o reflexiones personales a través de un lenguaje simbólico, generalmente en verso.
Ejemplo de lírico:
“Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.”
(Bécquer, Rimas, Rima LIII, 1871/2003)
Género dramático
Se escribe para ser representado. El conflicto se desarrolla mediante el diálogo entre personajes.
Ejemplo de dramático:
“¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
¿qué delito cometí
contra vosotros naciendo?”
(Calderón de la Barca, La vida es sueño, 1635/2006, acto I)
Más allá de los géneros clásicos: otros tipos y subgéneros literarios
Además de los tres géneros tradicionales, existen otros tipos de textos literarios reconocidos por su estructura, intención o estilo. A continuación, se presentan cinco subgéneros ampliamente estudiados:
Género didáctico
Busca enseñar o transmitir una enseñanza moral, filosófica o ética. Emplea un lenguaje claro, pero puede incluir recursos literarios.
Ejemplo de didáctico:
“Conócete a ti mismo.”
(Sócrates, citado en los Diálogos de Platón, aprox. siglo IV a.C.)
Género ensayístico
Reflexiona sobre un tema con libertad estructural y estilo subjetivo. Combina análisis, interpretación y opinión.
Ejemplo de ensayístico:
“El mexicano puede doblarse, humillarse, 'agacharse' pero no 'rajarse", esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad.”
(Paz, El laberinto de la soledad, 1950/2010, p. 12)
Género epistolar
Consiste en cartas o misivas que adquieren valor literario por su estilo, contenido o contexto histórico.
Ejemplo de epistolar:
“Nadie puede aconsejarte ni ayudarte, nadie. Solo hay un medio: entra en ti mismo.”
(Rilke, Cartas a un joven poeta, 1929/2004, carta I)
Género autobiográfico o testimonial
Narra experiencias personales con valor literario o documental. Incluye diarios, memorias y testimonios.
Ejemplo de autobiografía:
“Yo nací un día que Dios estuvo enfermo. Todos saben que vivo, que soy malo; y no saben del diciembre de ese enero. Pues yo nací un día que Dios estuvo enfermo.”
(Vallejo, El tungsteno / Poemas humanos, 1939/1996)
Género fantástico y de ciencia ficción
Subgéneros narrativos que construyen mundos imaginarios para explorar dilemas éticos, tecnológicos o existenciales.
Ejemplo de ciencia ficción:
“La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, noté que las carteleras [...] habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios.”
(Borges, El Aleph, 1949/1997)
Esta ampliación de géneros y subgéneros muestra que la literatura no se restringe a formas clásicas, sino que evoluciona y se diversifica. Explorar estas distintas formas permite no solo disfrutar de la lectura, sino también comprender mejor las complejidades de la experiencia humana a través de la palabra.
¿Qué es el resumen del texto literario? [Ejemplo]
Un resumen de un texto literario es una síntesis breve y objetiva del contenido principal de la obra. Su objetivo es presentar las ideas esenciales —como los personajes, el conflicto, el desarrollo y el desenlace— sin incluir opiniones personales ni detalles secundarios. A diferencia del comentario literario, el resumen no interpreta ni analiza, solo expone de forma clara lo que ocurre en el texto.
Aquí tienes la ficha en formato Word para ayudarte a elaborar un resumen literario:
Ficha para elaborar un resumen literario Word
Si quieres más ejemplos de fichas visita nuestro artículo: Ficha bibliografica ejemplo
¿Qué es un comentario literario? [Ejemplo]
El comentario literario es un ejercicio de análisis e interpretación que tiene como propósito comprender en profundidad un texto literario. No se limita a resumir el contenido, sino que examina aspectos formales, temáticos y estilísticos, con el fin de explicar cómo el autor construye significados a través del lenguaje.
Según los materiales formativos de la UNAM, un buen lector “reconoce los elementos del texto narrativo en las lecturas seleccionadas: narrador, personajes, espacio, atmósfera y tiempo”(UNAM, 2023), lo cual constituye una base para elaborar comentarios argumentados .
Por su parte, este tipo de análisis también permite identificar el uso de recursos literarios como la metáfora, el ritmo o la estructura narrativa, lo que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y estético del lector (Osses, 2021).
Además, en contextos escolares, el comentario literario puede ser una herramienta para fortalecer la comprensión lectora y la expresión escrita. Trabajar con textos literarios en el aula permite a los estudiantes no solo leer, sino apropiarse del sentido de los textos a partir de preguntas orientadoras y actividades creativas (Rangel Rosales, 2018).
A continuación, se presenta un comentario literario breve sobre un fragmento del poema Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer:
“Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.”
Comentario literario ejemplo:
En este fragmento, Bécquer evoca con nostalgia un amor perdido a través de un símbolo recurrente en la poesía romántica: las golondrinas. El uso del verbo “volverán” en futuro marca una diferencia entre lo cíclico de la naturaleza y la irreversibilidad del afecto humano. El poeta crea una atmósfera melancólica mediante un ritmo suave y musical, y emplea el recurso de la anáfora para intensificar la sensación de repetición inevitable. Este poema es un claro ejemplo del lirismo del Romanticismo, donde la emoción se impone a la razón y la naturaleza se convierte en espejo del alma doliente.
Comentario literario ejemplo pdf:
Descarga el siguiente comentario literario de Alvarado Vega (2017)
Tips para hacer un comentario literario

Textos no literarios
A diferencia de los textos literarios, que se centran en la expresión artística del lenguaje, los textos no literarios tienen como objetivo principal informar, instruir o persuadir al lector mediante un lenguaje claro, directo y objetivo.
Se caracterizan por:
- Priorizar la función referencial o informativa del lenguaje.
- Emplear un estilo sobrio, preciso y sin ambigüedades.
- Transmitir hechos verificables, instrucciones o datos concretos.
- Evitar el uso de figuras retóricas, subjetividad o elementos ficcionales.
Ejemplos típicos de textos no literarios son las noticias, artículos académicos, reportes técnicos, manuales de instrucciones, reglamentos, enciclopedias y textos científicos (Osses, 2021; UNAM, 2023).
El siguiente cuadro resume las principales diferencias entre textos literarios y no literarios:
Diferencias entre textos literarios y no literarios
Referencias bibliográficas
- Cruz-Arroyo, A. E. (2024). Textos literarios. Logos. Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2, 11(22), 11–14. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ver aquí
- Primaria Fácil. (2025). ¿Qué es un texto literario?. Ver aquí
- Vicente, E. A. (2025). Texto literario: qué es, características y ejemplos. Significados.com. https://www.significados.com/texto-literario/
- Bécquer, G. A. (2003). Rimas y leyendas (Ed. Florencio Sevilla). Cátedra. (Obra original publicada en 1871)
- Borges, J. L. (1997). El Aleph. Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1949)
- Calderón de la Barca, P. (2006). La vida es sueño (Ed. Ignacio Arellano). Cátedra. (Obra original publicada en 1635)
- Cervantes Saavedra, M. de. (2004). Don Quijote de la Mancha (Ed. Francisco Rico). Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española. (Obra original publicada en 1605)
- Paz, O. (2010). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1950)
- Platón. (2003). Diálogos (Trads. Carlos García Gual). Alianza Editorial. (Obra original aprox. siglo IV a.C.)
- Rilke, R. M. (2004). Cartas a un joven poeta (Trad. Jaime Ferreiro Alemparte). Ediciones Siruela. (Obra original publicada en 1929)
- Vallejo, C. (1996). Poemas humanos (Ed. Georgette de Vallejo). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1939)
- Osses, G. (2021). Módulo 14. Textos literarios y no literarios. Municipalidad de Casablanca. https://municipalidadcasablanca.cl/
- Rangel Rosales, M. A. (2018). Los textos literarios para fortalecer la comprensión lectora (Tesis de licenciatura). Centro Regional de Educación Normal “Profra. Amina Madera Lauterio”.
- UNAM. (2023). Recursos del Colegio de Literatura. Escuela Nacional Preparatoria. https://recursos.literatura.enp.unam.mx/