¿De qué tema te gustaría elaborar una monografía? Antes de empezar, es fundamental comprender las características de la monografía, su estructura y propósito académico. En este artículo te explicamos qué función tiene este tipo de texto monográfico, cómo se organiza y qué elementos no pueden faltar en su redacción.
¿Qué es una monografía?
Una monografía es un texto escrito que desarrolla de manera amplia, detallada y profunda un tema específico. Se caracteriza por su enfoque académico y su estructura organizada, con el objetivo de informar, analizar o argumentar sobre un asunto particular.
Características principales de una monografía:
En resumen, estas son los grandes rasgos de las monografías, sin embargo vamos a detallar más a fondo en el resto del este artículo.
- Tema único: Trata un solo tema o problema específico.
- Investigación previa: Se basa en fuentes confiables y bibliografía relevante.
- Estructura formal: Introducción, desarrollo (con secciones o capítulos) y conclusiones.
- Lenguaje académico: Claro, técnico y formal.
- Citas y referencias: Usa normas como APA o MLA para sustentar la información.
¿Para qué se usa?
- Como trabajo escolar o universitario.
- En publicaciones científicas o académicas.
- Para documentar una investigación individual o colectiva.
Pasos para hacer una monografía
Elaborar una monografía implica seguir una serie de 5 pasos que permiten organizar la información, desarrollar el pensamiento crítico y presentar el tema con coherencia y rigor académico. A continuación abordamos cada uno de esto:

1. Elección del tema: ¿de qué tema te gustaría elaborar una monografía?
Todo trabajo monográfico inicia con una decisión clave: elegir el tema. La pregunta de qué tema te gustaría elaborar una monografía no solo invita a la reflexión personal, sino que también orienta el rumbo del proceso investigativo.En esta etapa es útil preguntarse: ¿Qué quiero investigar? ¿Por qué me interesa este asunto? ¿Tiene bibliografía disponible? Una buena elección considera tanto los intereses personales del autor como la relevancia social o científica del tema (Silvia Torres, 2013; Universidad de Los Andes, 2006)
A continuación, te presentamos los cinco temas principales para monografías, cada uno acompañado de un enlace a una monografía ejemplo pdf que puede servir como referencia académica:
- Cambio climático y sostenibilidad: Aplicable a ciencias ambientales, derecho ambiental, sociología rural, salud pública y políticas públicas. Ejemplo de un texto monográfico: Cambio climático y el derecho al agua en Colombia
- Género y equidad: Pertinente en sociología, derecho, psicología, educación, historia y comunicación. Ejemplo de un texto monográfico: La perspectiva de género como parte del enfoque educativo social
- Derechos humanos: Puede abordarse desde derecho, civismo, historia, antropología, política, relaciones internacionales e incluso literatura. Ejemplo de un texto monográfico: Los derechos humanos y la justicia en el aspecto internacional enfocado desde el Perú
- Salud mental y bienestar emocional: Válido en psicología, enfermería, pedagogía, sociología y también arte (como arteterapia). Ejemplo de un texto monográfico: Salud mental en las organizaciones
- Nuevas tecnologías Interdisciplinario entre pedagogía, comunicación, ingeniería, sociología, derecho y ciencias políticas. Ejemplo de un texto monográfico: Aplicación e impacto de las Tecnologías de la Información (TI) en la pedagogía
¿Quieres saber más sobre cómo definir un tema de investigación? Descarga aquí
2. Revisión de fuentes confiables
La base de una monografía sólida es una buena investigación documental. La búsqueda debe incluir libros, artículos académicos, enciclopedias, entrevistas a especialistas y fuentes de información confiables, como bases de datos académicas o portales institucionales. Para lograrlo, es fundamental saber cuáles son las fuentes de información más confiables y evitar aquellas que carecen de respaldo o rigor, es decir, las fuentes de información no confiables.
Además, es importante distinguir entre los distintos tipos de fuentes de información: primarias (como documentos originales), secundarias (como análisis o resúmenes) y terciarias (como índices o bases de datos), y registrar con precisión todos los datos para la bibliografía final.
Si te preguntas qué es una fuente de consulta, se trata precisamente de cualquier recurso que te permita obtener información válida y útil para desarrollar tu investigación (UNAM, 2023; Espinoza y Rincón, 2006).

Para más información, consulta el artículo: Fuentes de información confiables [Tipos y ejemplos].
3. Definición del problema u objetivo
Una vez delimitado el tema, se debe formular con claridad el problema de investigación y el objetivo general del trabajo. Esto guiará todo el proceso de análisis y escritura, ayudando a determinar qué información es relevante y cuál no (UNC, 2023).
Un objetivo de investigación debe redactarse con claridad e incluir un verbo en infinitivo (como analizar, identificar, describir), seguido del objeto de estudio, las unidades de análisis (a quién o qué se estudiará) y, si es posible, el propósito o para qué se realiza la investigación. Esto asegura que el objetivo sea concreto, comprensible y orientado a una meta específica.
Aprende más en: Objetivos de la investigación [Ejemplos y verbos para Generales y Específicos]
4. Elementos de la monografía
En este paso debes tener en cuenta ¿Cuáles son los elementos que forman el texto monográfico? la información en una monografía se organiza a partir de:
- Portada: Contiene el título del trabajo, nombre del autor, institución, carrera, fecha y otros datos solicitados por la institución. Revisa el siguiente ejemplo de portada para monografía y descarga opciones de portadas aquí.

- Índice: Lista ordenada de los apartados del documento, con sus respectivas páginas. Descarga opciones de Índice aquí.
- Introducción: Presenta el tema, el objetivo del estudio, la justificación, el enfoque metodológico y, en algunos casos, una breve descripción del contenido del trabajo.
- Desarrollo (o cuerpo del trabajo): Es la parte más extensa. Aquí se expone el análisis del tema dividido en capítulos o apartados temáticos. Debe estar sustentado con información teórica, evidencia empírica y una argumentación lógica. Es recomendable usar subtítulos y una secuencia ordenada de ideas.
- Conclusiones: Se sintetizan los hallazgos principales, se retoman los objetivos y se puede proponer una reflexión final, recomendaciones o líneas para futuras investigaciones.
- Bibliografía: Lista de todas las fuentes consultadas y citadas en el trabajo, organizada según el formato exigido (APA, MLA, Vancouver, etc.).
- Anexos (si aplica): Material complementario que respalda el contenido, como entrevistas, encuestas, tablas, gráficos, documentos, etc.
5. Corrección de estilo, revisión ortográfica y referencias
El primer borrador necesita varias relecturas. Es recomendable verificar la claridad de las ideas, la coherencia textual, la ortografía, el uso de conectores y la correcta citación de fuentes. Las referencias deben ajustarse al estilo solicitado por la institución (APA, Vancouver, etc.)
La presentación formal de la monografía (portada, márgenes, interlineado, numeración) debe ajustarse a las directrices de cada institución educativa. Muchos centros recomiendan usar letra Times New Roman o Arial, tamaño 12, con interlineado doble y citas correctamente numeradas o referenciadas
¿Cuáles son las características de la monografía?
Las 10 características de la monografía son:
- Profundidad en el tratamiento del tema: La monografía aborda un tema específico con análisis detallado y reflexivo, demostrando comprensión y dominio del contenido.
- Organización lógica: El contenido se estructura de manera coherente y secuencial, lo que permite que las ideas se desarrollen con claridad desde la introducción hasta las conclusiones.
- Lenguaje formal y técnico: Se emplea un estilo académico, con precisión terminológica y un tono objetivo, adecuado al área de conocimiento que se aborda.
- Aporte personal o crítico: Aunque se apoya en fuentes, la monografía debe incluir el análisis, interpretación o postura del autor, con sustento argumentativo.
- Uso correcto de fuentes: Se integran fuentes confiables (libros, artículos, documentos académicos) debidamente citadas, respetando normas éticas y académicas.
- Conclusiones sustentadas: Las conclusiones derivan del análisis realizado y responden a los objetivos planteados, sin introducir ideas nuevas.
- Objetivo claro y bien definido: Desde el inicio, el trabajo debe señalar qué se pretende investigar o demostrar, orientando así todo el desarrollo del contenido.
- Delimitación precisa del tema: El tema debe estar bien enfocado en cuanto a tiempo, espacio, grupo o problema específico, para evitar generalidades excesivas.
- Metodología coherente: El enfoque y método utilizado para recopilar, analizar o interpretar la información debe estar claramente explicado y justificado.
- Presentación formal cuidada: La monografía debe cumplir con los lineamientos formales de presentación (portada, índice, numeración, márgenes, citas, ortografía, etc.).
¿Qué es y cuáles son las características de un póster monográfico?
Un póster monográfico es una representación gráfica y sintetizada del contenido de una monografía. Se utiliza principalmente para comunicar los hallazgos o el desarrollo de un trabajo académico en contextos como ferias científicas, jornadas estudiantiles, congresos o exposiciones escolares y universitarias.
Su propósito es presentar de forma visual, breve y atractiva la información más relevante de una monografía, facilitando su comprensión por parte de un público amplio y diverso.
Tabla comparativa: Póster monográfico vs. Texto monográfico
¿Cuáles son los 3 tipos de monografía?
Las monografías pueden clasificarse según su propósito y el tipo de información que desarrollan. A continuación, se explican las tres tipologías más comunes, todas ellas válidas en contextos escolares, universitarios y científicos. Esta clasificación también permite responder a preguntas como qué función tiene este tipo de texto monográfico y qué función tiene la monografía en general.

1. Monografía de recopilación
Es el formato más común en los niveles escolares y en etapas iniciales de la educación superior. Consiste en buscar, seleccionar, organizar y presentar información existente sobre un tema determinado. El objetivo no es aportar datos nuevos, sino ofrecer una visión ordenada y crítica del conocimiento disponible, basado en fuentes confiables como libros, artículos académicos, informes institucionales y documentos especializados. Además de la síntesis, se espera que el autor demuestre capacidad de análisis y comprensión profunda del contenido.
2. Monografía de investigación
Este tipo de monografía parte de una pregunta o problema de investigación y busca responderla mediante la recolección y el análisis de datos propios. Se apoya en una metodología previamente definida —cualitativa, cuantitativa o mixta— y suele aplicarse en entornos académicos más avanzados, como tesis de grado, estudios científicos o trabajos de titulación. Su valor radica en la generación de conocimiento original o en la validación de hipótesis a partir de evidencias empíricas obtenidas por el propio autor.
3. Monografía de análisis de experiencias
Se construye a partir de una experiencia concreta vivida por el autor —por ejemplo, una práctica profesional, un proyecto social o una actividad educativa—, que es examinada a través de un enfoque crítico y fundamentado teóricamente. Esta modalidad permite articular conocimientos académicos con aprendizajes situados, y suele utilizarse en carreras aplicadas, programas de formación docente o ámbitos de intervención comunitaria.
Referencias bibliográficas
- Arias, D. (s.f.). Cambio climático y el derecho al agua en Colombia. Universidad de Antioquia.
- Espinoza, N., & Rincón, A. G. (2006). Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías: La visión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Acta Odontológica Venezolana, 44(3).
- Gutiérrez Rodríguez, L. M. (2021). Salud mental en las organizaciones: Revisión bibliográfica con estudio de caso en psicólogos organizacionales de Medellín [Monografía de pregrado, Universidad de Antioquia].
- Polo Santillán, J. M. (2007). Los derechos humanos y la justicia en el aspecto internacional enfocado desde el Perú. Aportes Andinos.
- Reyes Mendivelso, M. C. (2018). Aplicación e impacto de las Tecnologías de la Información (TI) en el desarrollo de proyectos de pedagogía en el municipio de Villavicencio – Meta [Monografía de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD.
- Sosa, P. (2021). La perspectiva de género como parte del enfoque educativo social: Una invitación a repensar el encuentro educativo social [Monografía de egreso]. Consejo de Formación en Educación e Instituto de Formación en Educación Social, Uruguay.
- Torres, S. (2013). Pautas para hacer una monografía. Biblioteca Leopoldo Marechal, Universidad Nacional de la Matanza.
- Universidad Nacional Autónoma de México. (2023). Conocimientos fundamentales: La monografía. https://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx
Los ejemplos incluidos en este artículo tienen fines exclusivamente ilustrativos y cualquier coincidencia es mera coincidencia. En caso de duda sobre la aplicación de estos contenidos, se recomienda consultar directamente con el editor o docente responsable.